
Hoy saliendo de la informatica y tratando de combatir esta enfermedad discutiremos sobre metodos de prevencion, sintomas, que que creemos que es la Influenza A...
La Gripe A (H1N1) de 2009 es una pande
mia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral es conocida como
gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe(propuesto por la Unión Europea), nomenclaturas que han sido objeto de diversas controver
sias. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla Gripe A (H1N1).
El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagi
o) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona. Según expertos (como el jefe del Departamento de M
icrobiología del Hospital Moun
t Sinai de Toronto, el doctor Donald Low), está por confirmarse la relación entre el virus de la gripe porcina H1N1 y el de los casos confirmados e
n México.
El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clas
ificó como de nivel de alerta seis; es decir, pandemia actualmente en curso que involucra la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Ese nivel de a
lerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue al
ta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos an
tivirales a los que es sensible, sin embargo la futura evolución del virus es impredecible, como constata la directora general de la OMS Margaret
Chan el 4 de mayo, ya que "Puede que en un me
s este virus desaparezca, puede que se qued
e como está o puede que se agrave."
A fecha de 14 de junio de 2009 la gripe A
(H1N1) se ha extendido por América, Europa Occidental, Extremo Oriente y Oceanía, con relativamente muy pocos casos en otras ár
eas del mundo. La tabla que sigue da cuenta del número de afectados y de la mortandad con respecto a los casos notificados. La explica
ción sería que antes del primer fallecido en México ya habría muchos afectados que habían pasado la gripe sin morir. Si se contasen esos casos entonces la mortalidad en México sería más baja que la calculada teniendo en cuenta só
lo aquellos casos que se han podido detectar. Este argumento, quizá con menos fuerza, puede aplicarse a todos los países, de manera que la mortalidad real es siempre menor que la calculada a partir de los casos detectados.
Origen y desarrollo
A comienzos de marzo, una gripe que derivaba en
muchos casos en problemas respiratorios afectó al 60% de los residentes de La Gloria, Veracruz,México. Sin embargo, no se han co
nfirmado más casos de gripe porcina en la ciudad. La Gloria está localizada cerca de una granja de cerdos que cría anualmente alrededor de un millón de estos animales. El propietario de la granja de cerdos, Smithfield Foods, declaró que no se han e
ncontrado signos clínicos o síntomas de presencia de la gripe porcina en los animales propiedad de la compañía, ni en sus empleados y que la co
mpañía administra rutinariamente la vacuna contra el Influenzavirus a su piara de cerdos y la realización de análisis mensuales para detectar la presencia de la gripe porcina.
Las autoridades mexicanas atribuyeron este
aumento a una "gripe de temporada tardía", la cual coincide normalmente con un ligero aumento delInfluenzavirus B hasta el día 21 de abril
, cuando los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos dieron la voz de alarma a los medios acerca de dos casos aislados de una nueva gripe porcina. Los dos primeros casos confirm
ados fueron dos niños residentes en los Estados Unidos (una niña de 9 años en el condado de Imperial, California y un niño de 10 años en el
condado de San Diego) que enfermaron el 28 y 30 de marzo respectivamente, no habiendo tenido ningún contacto con cerdos ni antecedentes de haber viajado a México. La primera muerte debida a la gripe porcina ocurrió
el 13 de abril, cuando una mujer diabética natural de Oaxaca murió por complicaciones respiratorias. Se enviaron algunas muestras al CDC y a Winnipeg (Canadá) desde México el 21 de abril que dieron positivo en gripe por
cina y se relacionaron rápidamente con el aumento de la gripe tardía. Algunos casos en México y los Estados Unidos fueron identificad
os por la Organización Mundial de la Salud como una nueva cepa del H1N1.
Los primeros casos de influenza en México se detectaron el 11 de abril en el estado mexicano de Veracruz. Al m
es se extendió por varios estados deMéxico, Estados Unidos y Canadá, para exportarse a partir de entonces, con aparición de num
erosos casos en otros países de pacientes que habían viajado a México y Estados Unidos. Se han constatado unos pocos casos de contagios indirectos, de personas que no han estado en dicha región, que se han dado en
España, Alemania, Corea del Sur y Reino Unido. En marzo y abril de 2009, se detectaron más de 1000 casos sospechosos de
gripe porcina en humanos de México y del Suroeste de Estados Unidos. También se notificaron casos en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Estado de México, dentro de México central. El Minis
tro de Sanidad mexicano José Ángel Córdova declaró lo siguiente el 24 de abril: "Estamos tratando con un nue
vo virus de la gripe que constituye una epidemia respiratoria (aunque es controlable)".
Variedad del virus
Cuando se produce un cambio antigénico en los virus
influenza A son causantes de gripe con brotes más graves y extensos y dan epidemias globales o pandemias que han ocurrido en ciclos de diez
-quince años desde la aparición de la pandemia de 1918. Las variaciones menores antigénicas en estos virus influenza A y en los Influenza B (y en mucha menor medida los Influenza C) llevan a producir las gripes estacionales y que se dan casi todos los a
ños con extensión variable y generalmente menos grave.
La tasa de morbilidad o proporción de personas con enfermedad en la región afectada por Influenza A son muy variables, pero de forma general oscilan entre 10
y 20% de la población general. Las cepas H1N1 que han circulado en los últimos años se considera que han sido menos virulentas intrínsecamente, causando una enfermedad menos grave, incluso en sujetos sin inmunidad al virus, por
lo que existen otros factores no precisados para la gravedad, no llegando a producir pandemias, sino únicamente epidemias. La última pandemia de Influen
za A (por subtipo H3N2) se dio en 1968-1969 (Gripe de Hong Kong) con unas condiciones sociosanitarias diferentes a las actuales.
Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo infectado, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.
Síntomas
Los síntomas de este virus nuevo de la influenza H1N1 en las personas son similares a los síntomas de la influenza o gripe e
stacional. Incluyen fiebre, tos, dol
or de garganta, moqueo o secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos, y fatiga. Una cantidad significativa de personas infectadas por este virus también ha informado tener vómito y diarrea. En este mo
mento no se conocen los grupos de personas que corren un alto riesgo de contraer la nueva influenza A (H1N1), pero es posible que sean los mismos que sufren complicaciones por la influenza estacional. Las personas más
propensas a sufrir complicaciones graves (debido a la influenza estacional) son personas de 65 años de edad (o más), los niños me
nores de 5 años, las mujeres embarazadas, las personas de cualquier edad con afecciones crónicas (como asma, diabetes o enfermedades cardiacas), las personas inmunodeprimidas (por ejemplo las que toman medicamentos
inmunodepresores), y las infectadas por el VIH.
Tratamiento
Durante gran parte del desarrollo y propagación del brote no se dispuso de una vacuna para esta cepa, hasta el 12 de junio de 2009, cuando e
l grupo farmaceutico suizo Novartis, con el apoyo económico del gobierno norteamericano, anunció haber producido el primer lote de vacunas contra el virus. Los ensayos clínicos para la obtención de la licencia de la vacuna se real
izarán en julio de este año, que de ser positivos, iniciarán la producción en masa de la vacuna para su posterior distribución. . Respecto
al tratamiento con antivíricos, la
OMS ha indicado la utilidad de zanamivir (en inhalación) y oseltamivir(tratamiento oral) como tratamiento efectivo, consideran
dose que el caso resistente a este último "es aislado" y "sin implicaciones para la salud pública" . Por otro lado, el el virus se ha mostrado como
resistente a los inhibidores como la amantadina y rimantadina.
Casos y respuesta por nación
Entre 2005 y 2007, el Centro para el Control de Enfermedades (Atlanta, Estados Unidos) reportó 5 casos de gripe porcina. El primer
caso detectado en 2009 se detectó el 28 de marzo, esto de acuerdo a la conferencia de prensa del 23 de abril de 2009 de la
Dra. Nancy Cox. De acuerdo al mensaje televisado del Presidente de México Felipe Calderón el 29 de abril de 2009, la situación se confirmó el 21 de abril de 2009 y se comunicó al público el 23 de abril. Este brote se hizo públic
o el 22 de abril cuando el diario mexicano Reforma alertó sobre los casos ocurridos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Inicialmente fuer
on afectadas tres áreas diferentes de México (Distrito Federal, Estado de México y San Luis Potosí) y Estados Unidos (estados de Texas y
California ), afectando a una población joven y sana. El 25 de abril se confirman casos en el estado de Nueva York y Kansas. Al 27 de abr
il de 2009, la nueva cepa fue confirmada en Ohio (EUA), Canadá, España y Reino Unido, y el 28 de abril se confirmaron tres casos en Nueva Zel
anda y uno más en Israel. Esto impulsó a la OMS a elevar su nivel de alerta pandémica a 4, que se encontraba en el nivel 3 desde hacía años po
r la gripe aviar.En estos días se iban confirmando la extensión a otros países por casos de viajeros procedentes de México, excepto en
el primer caso indirecto en España el día 29 de abril, en que se confirmó por primera vez un caso de un contagio entre humanos fuera de México, siendo la pareja de un
a mujer que había contraído la infección en su viaje a México, y que estaba asintomática. Posteriormente se produjeron otros casos en otros lugares como Alemania, Corea del Sur y Reino Unido.
Inicialmente todos los decesos a causa del virus se produjeron en México hasta el 29 de abril, en que un niño mexicano de 23 meses falleció en EE. UU. tra
s acudir allí para su tratamiento. El número creciente de casos alrededor del mundo y la expansión de decesos por gripe porcina fuera de las fronteras mexicanas hizo que la OMS elevara nuevamente (el 29 de abril) el nivel de 4 a 5, que significa "pandemia inm
inente".
Uds no creen que esta gripe no puede ser una señal de que hacemos algo mal?
Navegando por diferentes sitios encontré mucha informacion, porsupuesto, seleccioné las mas importantes... acá les dejo unos links para que puedan ver lo que encontré...
Es la porcina una señal del apocalipsis?
Será la gripe porcina una señal del fin de los tiempos?
La Gripe Porcina y el Apocalipsis
Esto es simplemente una recopilacion de la web, no es para alarmarse pero si hay que tomar medidas de prevencion!
1 comentarios:
Comentario Eleminado, por violar terminos y condiciones.
Publicar un comentario